La amenaza del aumento de las temperaturas
El cambio climático es la alteración a largo plazo de los patrones meteorológicos provocada por el calentamiento global. Si no se hace nada, el calentamiento de la tierra se traducirá en un riesgo físico significativo derivado de la mayor gravedad de huracanes, inundaciones, sequías e incendios forestales. El número de estos fenómenos ha ido en aumento conforme el planeta registra años cada vez más cálidos.
El aumento del nivel del mar por la mayor pluviometría y el deshielo de los casquetes polares amenaza con desplazar a millones de personas de las zonas costeras, mientras que el aumento de las temperaturas pone en peligro el futuro de la agricultura. Todos representan graves amenazas para la humanidad. Sin embargo, el calentamiento global puede contenerse si reducimos ya las emisiones de gases con efecto invernadero y el mundo alcanza la neutralidad en carbono.
El efecto invernadero
El calentamiento global ha sido fundamentalmente causado por la quema continuada de combustibles fósiles desde la revolución industrial del siglo XVIII. Los 2,5 billones de toneladas de gases de efecto invernadero producidos desde 1750 han aumentado las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) en un 67% y la temperatura media mundial en más de 1 °C.1 Buena parte de esos efectos son ya permanentes e irreversibles.2
Los tres principales gases con efecto invernadero son el dióxido de carbono, el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), y la mayoría de los mismos se genera en los procesos industriales. Emisión no es igual a contaminación, ya que el CO2 es un producto natural de la vida —las personas lo exhalamos continuamente— mientras que buena parte del metano proviene de animales de granja que comen hierba.
La mayor parte de estas emisiones son absorbidas por los océanos o retenidas en tierra por sumideros naturales de carbono como el permafrost, los bosques, los manglares y los arrecifes de coral. El resto se queda atrapado en la atmósfera al no poder liberarse al espacio, provocando que el planeta se caliente durante décadas.
Efectos sobre el clima
Las atmósferas más cálidas crean más humedad en el aire, lo que entraña lluvias más torrenciales e impredecibles, inundaciones y tormentas. También se ha traducido en temperaturas estivales más extremas, olas de calor en regiones anteriormente frías, como el Ártico, y la creciente desertificación de zonas que antes eran fértiles.
Diez de los años más cálidos jamás registrados han ocurrido desde 2005. El año más cálido fue 2016, cuando la temperatura media de la atmósfera terrestre fue 0,94 °C mayor que la media global desde 1880.
El 2024 fue el año más cálido desde que comenzaron los registros mundiales en 1850, con 1,29 °C (2,32 °F) por encima de la media del siglo XX de 13,9 °C (57,0 °F). Ese valor es 0,10 °C (0,18 °F) más que el récord anterior, establecido en 2023. Los diez años más cálidos en el registro de 175 años han ocurrido todos durante la última década (2015-2024). Cabe destacar que el año 2005, que fue el primero en establecer un nuevo récord de temperatura global en el siglo XXI, es ahora el decimotercer año más cálido registrado. El año 2010, que en aquel momento había superado a 2005, se sitúa ahora como el duodécimo año más cálido registrado. 3
Gráfico 1: Los diez años más cálidos jamás registrados

Fuente: US National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)4
Figura 2: El calentamiento global en cámara rápida
Haga clic en la imagen para ver el del calentamiento global desde que se empezó a registrar en 1850.
Fuente: Berkeley Earth's Global Warming5
No tiene acceso a este vídeo porque todavía no ha aceptado nuestras cookies publicitarias. Cuando las acepte podría visualizar todos los contenidos:
El CO2 más elevado en cuatro millones de años
Los niveles de CO2 se elevan hasta nuevos récord cada año que pasa. La investigación muestra que las 419 partes por millón (ppm) registradas en la atmósfera en junio de 2021 se vieron por última vez en la Tierra hace más de cuatro millones de años.6 En ese momento del Plioceno, anterior incluso a la aparición de los seres humanos, la temperatura media de la superficie era entre 2 y 3 °C superior a los niveles preindustriales, y el nivel del mar era 25 metros más alto que el actual.7 En enero de 2025, ese nivel había aumentado a 428,4 partes por millón, según el sitio de investigación CO2.earth, y todos los años anteriores marcaban un nuevo récord. 8
El cambio climático también amenaza a la producción agrícola, ya que los inviernos más suaves y las primaveras más tempranas perturban los patrones de cultivo en la mayoría de regiones. Las mayores temperaturas inciden sobre los insectos por partida doble. En las zonas más cálidas, amenazan con acabar con las poblaciones de insectos polinizadores beneficiosos. Y viceversa, el calentamiento expone a los países a insectos portadores de enfermedades «hostiles» en las zonas más frías.
Figura 3: Niveles de CO2 en la atmósfera

Reconocer el problema
El cambio climático empezó a tomarse en serio en la década de 1980, en parte como consecuencia del éxito de una campaña para abandonar el uso de los gases clorofluorocarbonos (CFC) en los aerosoles, pues eran perjudiciales para la capa de ozono. Para estudiar el problema, la Organización Meteorológica Mundial y el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidades constituyeron en 1988 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Los esfuerzos por reducir emisiones comenzaron en serio con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992 en Rio de Janeiro, que se conocería como la Cumbre de la Tierra. En dicha conferencia se elaboró el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que empezó a reunirse anualmente como Conferencia de las Partes (COP).
A la Cumbre de la Tierra le siguió en 1997 el Protocolo de Kioto, el primer tratado internacional por el que los países firmantes se comprometían a reducir las emisiones «hasta un nivel que evitase la peligrosa interferencia antropogénica con el sistema climático». Al protocolo le siguió en 2012 la Enmienda de Doha, más ambiciosa y que introdujo objetivos vinculantes para 37 países, incluidos los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
El histórico Acuerdo de París
En 2015, la ONU dio un paso más audaz al fijar por primera vez un límite de temperatura para el calentamiento global en el histórico Acuerdo de París. Su principal objetivo es que al final del presente siglo el calentamiento global no llegue a superar en 2 °C los niveles preindustriales, y tratar de limitar dicha subida a 1,5 °C. Fue suscrito por la totalidad de los 196 países miembros de la UNFCCC antes de que EE.UU. se retirara en 2017 con el presidente Trump, se reincorporara en 2021 con el presidente Biden y volviera a retirarse cuando Trump regresó en enero de 2025. Solo cuatro países —EE.UU., Irán, Libia y Yemen— no son signatarios de París.
Lograr estos objetivos exigió adoptar unas metas claras de reducción de carbono. En 2018 el IPCC estableció que para lograr el objetivo de 1,5 °C las emisiones tenían que reducirse en entre un 40 y 60% respecto a los niveles de 2010 para 2030, alcanzando las cero emisiones netas alrededor de 2050. Para lograr el objetivo de 2 °C, las emisiones tenían que reducirse un 25% en 2030 para poder llegar a las cero emisiones netas en 2050.
¿Más de 1,5 °C?
En 2024 se alcanzó un nuevo récord de temperatura, con más de 1,5 °C de calentamiento, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la UE. Sus satélites y sistemas terrestres mostraron que la temperatura media de la superficie de la Tierra alcanzó los 15,1 °C.9 Ello supuso 0,72 °C por encima de la media de 1991-2020, y 1,60 °C por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, el verdadero calentamiento global se mide a lo largo de 10 años o más; el calentamiento global a largo plazo es ahora de 1,3 °C, según el informe Estado del clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. 10
Figura 4: Registros de temperatura de Copernicus

Fuente: ERA5, Servicio de Cambio Climático de Copernicus. 11
El IPCC ha advertido de que, con los actuales niveles de (in)actividad, el objetivo de los 2 °C probablemente se alcanzará en 2030, y que era más probable un calentamiento global de 3 °C a finales de siglo. En su sexto informe de evaluación de 2023, el IPCC advertía además de que el nivel del mar subiría entre 0,63 m y 1,01 m en 2100 a menos que el mundo tomara medidas ahora, con pruebas de que los océanos habían subido entre 3,2 mm y 4,2 mm cada año entre 2006 y 2018.12 Según el IPCC, en los próximos 2000 años el nivel medio global del mar aumentará entre 2 y 3 metros si el calentamiento se limita a 1,5 °C y entre 2 y 6 metros si se limita a 2 °C.
Resumen
El cambio climático lo provoca el calentamiento global derivado de la acumulación a largo plazo de gases con efecto invernadero que quedan atrapados en la atmósfera. El Acuerdo de París contiene objetivos para limitar el calentamiento global, para lo que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático fija objetivos de reducción del carbono. Si no se controla, el cambio climático supone una grave amenaza para la vida humana y la estabilidad económica, y ya hemos superado al menos 1,3 °C de calentamiento.
Notas al pie
1 https://www.mckinsey.com/business-functions/sustainability/our-insights/confronting-climate-risk
2 https://www.ipcc.ch/sr15/
3 https://www.ncei.noaa.gov/access/monitoring/monthly-report/global/202413
4 https://www.ncei.noaa.gov/access/monitoring/monthly-report/global/202413
5 https://www.youtube.com/watch?v=Yg7E3kI7Ifo
6 https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-06-07/co-reaches-its-highest-level-in-more-than-4-million-years?sref=Ih2p2g
7 https://www.climate.gov/news-features/understanding-climate/climate-change-atmospheric-carbon-dioxide#:~:text=The%20global%20average%20atmospheric%20carbon,least%20the%20past%20800%2C000%20years.
8 https://www.co2.earth/
9 https://climate.copernicus.eu/copernicus-2024-first-year-exceed-15degc-above-pre-industrial-level
10 https://wmo.int/publication-series/state-of-global-climate-2024
11 https://climate.copernicus.eu/copernicus-2024-first-year-exceed-15degc-above-pre-industrial-level
12 https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/