

La rápida adopción de las fintech puede impulsar el crecimiento de los mercados emergentes
Los efectos de segundo orden de la mejora de la inclusión financiera incluyen un aumento de la actividad económica y una mayor resiliencia, fortaleciendo nuestra visión macroeconómica positiva a largo plazo sobre los mercados emergentes.
Resumen
- Las soluciones fintech han potenciado la inclusión financiera en todo el mundo
- Aumentando la actividad económica, el ahorro y el acceso al crédito
- En línea con nuestra visión macro constructiva a largo plazo en mercados emergentes
Hemos argumentado sistemáticamente que la combinación de tres factores —la rápida adopción de la tecnología, el aumento del comercio internacional (especialmente entre países emergentes) y un panorama económico mundial multipolar— convertirá a la renta variable de los ME en la clase de activos predilecta de los próximos años. Un USD estructuralmente más débil, una menor carga de la deuda pública y, en algunos casos, una demografía ventajosa también serán factores de apoyo. En este artículo vamos a profundizar en la rápida adopción de la tecnología y, en particular, en cómo los efectos de segundo orden de la inclusión financiera pueden favorecer una tendencia de mayor nivel en el crecimiento económico.
La inclusión financiera, es decir, la capacidad de las personas y las empresas para acceder y utilizar una serie de servicios financieros, es un importante catalizador del crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En los ME, donde una parte significativa de la población sigue excluida del sistema financiero formal, la tecnología desempeña un papel cada vez más transformador para reducir esa brecha.
En la Tabla 1 se muestra el número de adultos mayores de 15 años que disponen de una cuenta bancaria, como indicador de la inclusión financiera en una selección de ME donde invierten las estrategias de Robeco. Desde Corea del Sur y Grecia, que tienen niveles comparables a los de los mercados desarrollados (MD), hasta México e Indonesia, donde la inclusión financiera sigue siendo un reto importante.
Todos los mercados mostraron una mejora de la inclusión financiera durante el periodo, y creemos que un motor importante fue la adopción de smartphones, que dio a las personas y comunidades menos favorecidas acceso a servicios financieros como aplicaciones de pago y servicios similares a los bancarios. Por ejemplo, en Brasil la adopción de smartphones (en toda la población) creció del 15% a más del 60% de 2011 a 2021 y en la India de un 4% estimado en 2011 a más del 50% en 2021, 1coincidiendo con el aumento del número de personas en edad de trabajar con acceso a servicios bancarios.
Tabla 1: Porcentaje de la población (15 años o más) con cuenta bancaria

Fuente: Banco Mundial — Inclusión financiera global — Julio de 2025. *Los datos de México de 2021 son estimados, ya que no se dispone de datos del Banco Mundial
¿Qué oportunidades ofrecen los ME?
Reciba nuestro newsletter para profundizar en las oportunidades de inversión en ME.
La variación de la inclusión financiera depende de mucho más que de la adopción de smartphones o del nivel general de desarrollo económico. Por ejemplo, en México la falta de confianza en las instituciones gubernamentales, la desigualdad de género y una cultura que favorece el dinero en efectivo y las redes informales han limitado la inclusión financiera. Consideramos que la entrada de una serie de proveedores fintech como Nubank y el competidor local Spin de Oxxo puede conducir a un rápido progreso.
Los gobiernos y los organismos reguladores también desempeñan un papel clave al posibilitar la inclusión financiera. Ello incluye la introducción de políticas para promover la educación financiera, la protección de los consumidores y las prácticas de préstamo responsables. Por ejemplo, India utiliza el sistema Aadhaar. El sistema de identificación biométrica ha facilitado la apertura de millones de cuentas bancarias a personas que antes no estaban bancarizadas. Al ofrecer una identidad única, Aadhaar ha facilitado el acceso a servicios financieros y prestaciones públicas.
Las ventajas prácticas
La inclusión impulsada por las fintech suele ampliar el acceso a las siguientes categorías generales de servicios en las economías emergentes:
Pagos por móvil: Las plataformas de dinero móvil, como M-Pesa en Sudáfrica, Dana en Indonesia y PicPay en Brasil, han revolucionado la forma de enviar y recibir dinero, pagar facturas y acceder a servicios esenciales. Esas plataformas permiten a los usuarios realizar transacciones financieras utilizando sus teléfonos móviles, incluso sin una cuenta bancaria tradicional.
Préstamos en línea: Las empresas fintech aprovechan fuentes de datos alternativas y algoritmos impulsados por IA para evaluar la solvencia y conceder préstamos a particulares y pequeñas empresas con un historial crediticio limitado. Con ello se están abriendo nuevas vías de acceso al crédito y fomentando el espíritu emprendedor.
Ahorro e inversión digitales: Las plataformas fintech ofrecen productos de ahorro e inversión innovadores, accesibles y asequibles, que animan a las personas a ahorrar para el futuro y a desarrollar su seguridad financiera.
En los ME, la adopción de soluciones fintech tiende a ser más rápida que en los MD, ya que su población anteriormente excluida, evita las finanzas tradicionales.2Por ejemplo, en Brasil el resultado ha sido una empresa fintech, Nubank, un neobanco exclusivamente online, que entró en el mercado en 2013, convirtiéndose en el mayor banco minorista del país en número de clientes en 2024, con más de 92 millones.3 Incluso los nuevos bancos que se lanzaron en economías desarrolladas, como Revolut, han tenido una mayor penetración en las economías emergentes, con una cuota de mercado minorista más alta en Europa del Este (22%) que en Europa Occidental (7%).4
¿Cómo influye la inclusión financiera en el crecimiento económico?
Las repercusiones en la economía en general pueden resumirse en estas dos grandes categorías:
Crecimiento gracias al aumento de la actividad económica: Una mayor inclusión financiera favorece la actividad económica al reducir los costes de transacción y permitir a particulares y empresas ahorrar, invertir y participar más plenamente en la economía. Un estudio reciente de datos mundiales que abarca a todos los Estados miembros de la ONU concluyó que la inclusión financiera impulsa significativamente el crecimiento económico. Mediante un índice compuesto de inclusión financiera y modelos de datos de panel, el estudio demostró que un aumento del 1% en la inclusión financiera conlleva un incremento del 0,316% en el crecimiento económico mundial.
Mejora de la estabilidad y la resiliencia económicas: Con más personas capaces de ahorrar y acceder a los seguros, los hogares y las empresas se vuelven más resilientes a las crisis macroeconómicas, ayudando a estabilizar las comunidades y las economías durante las recesiones. A medida que más hogares y empresas utilizan los servicios financieros y de gestión del patrimonio, aumenta su capacidad para moderar el consumo, lo que puede facilitar la gestión de la política monetaria. Con el tiempo, ello debería reflejarse en una tendencia positiva de las calificaciones crediticias tanto de la deuda soberana como de la deuda corporativa en los ME. La diferencia entre la TIR de la deuda de los ME y el de la deuda pública de los MD de máxima calificación se ha ido reduciendo desde el final de la pandemia de la covid, aunque por ahora no es posible medir la contribución que puede haber tenido la mejora de la inclusión financiera.
Riesgos e impedimentos
Si bien el aumento de la inclusión financiera aporta beneficios sustanciales a largo plazo para el crecimiento, la resiliencia y la integración social, también introduce nuevos retos para la estabilidad financiera, la supervisión reglamentaria y la protección de los consumidores que deben gestionarse.
La formación financiera es un problema en grandes segmentos de la población, en MD y ME, y las brechas en las capacidades digitales también han abierto el camino a nuevas formas de fraude y estafas. Si los servicios financieros digitales no acompañan la formación digital y la confianza, determinados grupos pueden seguir excluidos o volverse vulnerables a comportamientos indebidos.
Un caso reciente de gran repercusión en la India —donde los nuevos segmentos de inversores minoristas en bolsa a través de internet han utilizado complejos derivados para apalancar su exposición a empresas concretas y al índice general— ha ocasionado pérdidas sustanciales a muchos minoristas, mientras que los creadores de mercado internacionales se han beneficiado de operaciones de arbitraje, lo que ha provocado el escrutinio de los reguladores.6 En este caso, el comportamiento minorista se asemeja más a un juego que a una inversión y requiere una regulación más estricta o una mejor educación financiera para poder beneficiarse de una participación más amplia en el mercado de valores.
Conclusión
La inclusión financiera es una tendencia a largo plazo en los ME, pero en muchos países sigue siendo un reto importante. Creemos que la mejora de los fundamentales macroeconómicos que están demostrando muchas economías emergentes en parte refleja los aspectos positivos de la inclusión financiera, y las pruebas académicas son favorables. Hacemos un seguimiento de la adopción de las fintech en los ME, tanto para beneficiarnos de la inversión en las empresas que prestan servicios financieros, como en el marco de nuestra evaluación macroeconómica de los distintos países. Los inversores que deseen aumentar su asignación a la renta variable de los ME deberían tener en cuenta esta tendencia positiva al considerar su nivel de exposición y decidir dónde invertir mejor.

FinTech investing
La digitalización ha revolucionado el sector de los servicios financieros, pues ofrece atractivas oportunidades de crecimiento para las tecnologías transformadoras de las empresas fintech.
Notas al pie
1Indicadores del Desarrollo Mundial — Base de datos de penetración de la telefonía móvil — Banco Mundial — Julio de 2025
2Surgen fintech ganadoras en ME gracias al «efecto salto» tecnológico — Robeco — Mayo de 2024
3La era de los neobancos ya está aquí — Robeco — Septiembre de 2024
4El crecimiento de Revolut en 2024 busca 100 millones de clientes en 100 países — paymentexpert.com — Abril de 2025
5Nuevas perspectivas sobre el impacto de la inclusión financiera en el crecimiento económico: Una perspectiva global — Mohammad Naim Azimi — Noviembre de 2022
6‘Sinister scheme’: India ban threatens Jane Street’s money machine – Financial Times - 9 July 2025