

Conclusiones del programa de Engagement de Robeco por una minería más segura
Nueve de cada diez empresas mineras han mejorado su sostenibilidad a raíz de un programa de engagement de tres años organizado por el equipo de Titularidad Activa de Robeco.
Resumen
- Alta tasa de éxito animando a las empresas mineras a mejorar su sostenibilidad
- Engagement orientado al riesgo hídrico, las los diques de estériles y el cierre de explotaciones
- Mayor avance en gestión del agua, menor en cierre de minas
La tasa de éxito se logró manteniendo el diálogo con algunas de las mayores empresas mineras del mundo, que extraen minerales tan demandados como el hierro, aluminio y oro. El sector está cobrando más importancia debido al aumento en la demanda de las tecnologías limpias, como paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, para las que se requieren metales y minerales como el litio y el cadmio.
Sin embargo, tiene uno de los peores índices de seguridad entre los sectores industriales, que se puso de relieve cuando cientos de personas murieron en los desastres de las presas de residuos en Brasil en 2015 y 2019. Las actividades mineras suelen causar impactos negativos sobre el paisaje, alteran ecosistemas y desvían los escasos recursos hídricos de las comunidades locales.
Robeco inició contactos con 14 grandes empresas mineras repartidas por cuatro continentes de 2020 a 2023. Los diálogos se centraron en nueve objetivos, tres de ellos relacionados con la gestión de riesgos hídricos, otros tres acerca de la gestión de de diques de estériles (donde se recogen los residuos del proceso minero), y los tres restantes orientados al cierre de las explotaciones agotadas.
El plan de engagement con cuatro de las empresas se detuvo. En dos casos, no podían continuar debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Otro caso se remitió al programa Controversies Engagement de Robeco debido a una grave infracción medioambiental. El cuarto caso se transfirió al tema de Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se ampliaron los objetivos para incluir cuestiones sociales y de gobernanza.
«Casi todas las empresas que permanecieron en el programa mejoraron su gestión de los riesgos hídricos», afirma la especialista en engagement Sylvia van Waveren, que dirigió el tema durante tres años. «Lo consiguieron optimizando las políticas sobre el agua, aplicando medidas en cuanto a los recursos y dedicando una atención especial al consumo y la calidad del agua. Nueve de las diez empresas han adoptado unas políticas de gestión del agua adecuadas, y ocho de ellas ahora publican los resultados de sus operaciones manejando parámetros relacionados con el agua».
«En el contexto de los reglamentos europeos, mejorar el desempeño en la reducción del consumo de agua y mitigar los impactos adversos sobre la calidad del agua es más relevante que nunca. Animamos a las empresas a fijar objetivos e informar sobre sus resultados en materia de eficiencia en el uso del agua, reciclado de agua y reutilización segura».
«De todos modos, es necesario prestar más atención a la fijación de objetivos. Solo seis empresas han fijado objetivos para mejorar la eficiencia en el uso del agua, mientras que otras dos tienen previsto hacerlo en un futuro próximo».
Avances con las los diques de estériles
La seguridad de los diques de estériles se ha convertido en una prioridad después de los dos desastres ocurridos en las minas de hierro de Brasil. 270 personas perdieron la vida con el colapso de la presa de Brumadinho en 2019, que provocó una inmensa avalancha de lodo que cubrió por completo los edificios de la zona. Ya había ocurrido un suceso similar en 2015, con la rotura de la presa de Samarco, que provocó inundaciones, contaminación y costó la vida a 19 personas.
Se lanzó la iniciativa Investor “Mining and Tailings”, liderada por la Iglesia de Inglaterra, para promover la atención y la recogida de datos en esta peligrosa área. «Cuando examinamos la cuestión de la seguridad de los residuos, vemos que la industria ha respondido positivamente al llamamiento mundial para mejorar la divulgación de información tras las dos grandes roturas de presas en Brasil», explica Van Waveren.
«En nuestro grupo de trabajo, ocho empresas ya registran todas sus instalaciones de depósito de estériles en funcionamiento en la base de datos del Global Tailings Portal. Además, nueve empresas se han comprometido a implementar el Estándar Global sobre Gestión de Relaves para la industria minera, que establece las mejores prácticas sobre integración de consideraciones ambientales, sociales y técnicas».
«Sin embargo, nuestro objetivo de eliminar progresivamente las estructuras de depósito de estériles de alto riesgo no ha tenido la misma acogida: solo dos empresas se han comprometido a desarrollar el depósito de estériles en seco para las nuevas instalaciones, y cinco están estudiando medidas para mitigar los riesgos de seguridad de las presas clasificadas como de alto riesgo. Para garantizar la seguridad del medio ambiente y de las personas, se espera que cada empresa fije objetivos para la eliminación progresiva, o el desmantelamiento, de sus diques de estériles de alto riesgo».
Acceda a las perspectivas más recientes
Suscríbase a nuestro newsletter para recibir información actualizada sobre inversiones y análisis de expertos.
Resultados decepcionantes en el abandono de las explotaciones
En cuanto a las medidas de abandono de las explotaciones agotadas, el programa de engagement tuvo menos éxito que con el agua y los diques de estériles. Se había pedido a las empresas que integraran las actividades de cierre en sus planes de negocio mineros, incluyendo procesos de planificación de fin de ciclo de vida. También se les pidió que ofrecieran garantías financieras delimitadas que cubrieran los costes de recuperación para reparar los efectos sobre la fauna, el suelo y la calidad del agua.
«En este terreno, los resultados fueron mixtos: solo una empresa puntuó bien en los tres subobjetivos del tema de abandono de las explotaciones», afirma Van Waveren. «Esta empresa destacó al establecer planes de cierre para todas sus minas antes de iniciarse su construcción».
«En estos planes, se describen los pasos que hay que dar a lo largo de la vida de la mina para poder finalizar las operaciones de manera eficaz y respetuosa con el medio ambiente, incluyendo la rehabilitación del entorno y la protección de los recursos hídricos. La empresa también ha fortalecido sus normas de cierre de minas mediante el nombramiento de un nuevo Vicepresidente Global de Cierre y Gobernanza en 2022».
«De todos modos, en general, constatamos que las garantías financieras para el cierre de minas deben exponerse mucho mejor en sus informes anuales».
Lanzamiento de Mining 2030
Aunque el tema de engagement se ha cerrado, se sigue trabajando para mejorar la seguridad y la sostenibilidad en la industria minera. En enero de 2023, inversores, ONG y las propias empresas mineras lanzaron una iniciativa mundial llamada Mining 2030, para elevar los estándares de sostenibilidad para el final de esta década.
Mining 2030 va a desarrollar una ambiciosa agenda para garantizar que el aumento de la demanda de minerales para productos como los vehículos eléctricos no perjudique a las personas ni al medio ambiente. Abordará los principales riesgos sistémicos que ponen en peligro la capacidad del sector minero para satisfacer la demanda creciente de minerales para la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, partiendo de la base de que «sin minería, no puede haber transición energética».
Entre los ámbitos en los que se centrará la iniciativa figuran el impacto de la minería en la biodiversidad y el cambio climático, la corrupción en el sector, el legado de la minería y la rehabilitación, la gestión del riesgo hídrico, la minería en los fondos marinos y muchas otras cuestiones materiales.
«Esperamos desempeñar un papel activo en la iniciativa, que conducirá a la identificación de estándares y divulgaciones de mejores prácticas mundiales en el sector minero», concluye Van Waveren.