El “nuevo orden” mundial: demografía, tecnología y recursos
Si no pudiste asistir al lanzamiento de la Cátedra Robeco, ahora puedes ver la grabación del evento aquí.
Si no pudiste asistir al lanzamiento de la Cátedra Robeco, ahora puedes ver la grabación del evento aquí.
No tiene acceso a este vídeo porque todavía no ha aceptado nuestras cookies publicitarias. Cuando las acepte podría visualizar todos los contenidos:
El pasado 9 de marzo, inauguramos la Cátedra Robeco en Sostenibilidad y Recursos Primarios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (ETSIME) de la Universidad Politécnica de Madrid. El encuentro contó con la bienvenida de Jose Luis Parra y Alfaro, Delegado del Director para Comunicación y Relaciones Institucionales en la ETSIME y Ana Claver, CFA, Responsable de Iberia, US Offshore & Latam de Robeco, así como con la introducción de la Cátedra Robeco por parte de Luis de la Torre, Director de la Cátedra Robeco-ETSIME.
Además, disfrutamos de la conferencia magistral del Sr. D. Emilio Lamo de Espinosa, Expresidente del Real Instituto Elcano y Catedrático Emérito de Sociología en la Universidad Complutense, titulada El “nuevo orden” mundial: demografía, tecnología y recursos, en la que presentó su visión sobre los desafíos a los que la sociedad occidental se enfrentará en los próximos años frente al creciente poder asiático y cómo los recursos minerales y energéticos más estratégicos podrían marcar el liderazgo del nuevo orden mundial. Una ponencia que nos ha permitido coger perspectiva, no sólo geográfica, sino histórica, de los riesgos y oportunidades que la velocidad de la transición trae consigo.
Emilio Lamo de Espinosa (Madrid, 1946) es doctor en Derecho con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense (1972) y doctor en Sociología (Ph.D) por la Universidad de California-UCSB (1979) donde ha sido Visiting Professor. Actualmente es Catedrático Emérito de Sociología (UCM), académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, vicepresidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, miembro del Consejo Asesor del Centro de Investigaciones Sociológicas, colaborador habitual en la prensa (El País, El Mundo, ABC, Expansión), y patrono o asesor de una docena de fundaciones. Estuvo a cargo de la reforma de la Universidad española durante el primer gobierno socialista de Felipe González (1982-1987) encargándose de la elaboración y desarrollo de la Ley de Reforma Universitaria (LRU; 1983). Fue director del Instituto Universitario Ortega y Gasset (1992-2001) y fundador, primer director (2001-2004) y presidente (2012-2021) del Real Instituto Elcano, reconocido por la Universidad de Pensilvania como el primer think tank español y el segundo de Europa. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (2012), Premio Internacional de Ensayo Jovellanos (1996), Premio Otto de Habsburgo (2014), Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política (2017), Premio Julián Marías a la carrera investigadora (2018), y Premio Espasa de Ensayo (2021) entre otros reconocimientos. Tiene publicados veintitrés libros, más de un centenar de monografías científicas, casi 400 artículos de prensa o divulgación, y reconocidos seis sexenios investigadores. Sus últimas publicaciones son un libro colectivo titulado La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra (Turner, 2021) relativo al contraste entre historia y “memoria” (supuesta) en la relación entre México y España, y el que ha merecido el Premio Espasa de Ensayo Entre águilas y dragones. El declive de Occidente (Espasa, 2021).
Advertencia - Uso fraudulento de Robeco en sitios web y redes sociales Más información